miércoles, 30 de octubre de 2013

LA MÚSICA EN EL PROCESO DE DESARROLLO ECONÓMICO

La importancia de la música como piedra angular de la vida cultural en los países en vías de desarrollo es claramente perceptible . La producción de música popular local arranca de una larga tradición cultural y se ha convertido, en muchos países en desarrollo, en un sector significativo de la economía, como consecuencia de una mayor difusión de la música en vivo, del desarrollo de la radiodifusión local y nacional, de la creación de estudios de grabación y, por último, para ciertos músicos, del acceso al mercado internacional. La música local popular no es un fenómeno estático que continúa circunscrito a un contexto local específico, sino una práctica cultural dinámica "unida a la problemática de la comunicación de masas, de la cultura y de la democracia, y lejos de toda política inspirada en un nacionalismo cultural trasnochado" .


Para comprender el papel de la música en el desarrollo económico es necesario analizarla en términos económicos, de forma que se pueda aplicar a todos los niveles de desarrollo, desde el más primitivo al más avanzado. Hay dos formas de interpretar la música como un fenómeno económico.
La primera es que la música se puede considerar como una forma de capital cultural es decir, como un medio de almacenamiento y transmisión de valores culturales. En este sentido, el conjunto del repertorio musical de una comunidad, de un grupo, de una nación, o de toda la humanidad, aparece como un elemento fundamental del patrimonio cultural, que se transmite de generación en generación. Este capital puede incrementarse con nuevas inversiones y puede dilapidarse por negligencia. Al igual que otras formas de capital, la música está muy influida por los cambios tecnológicos, sobre todo por los efectos de la tecnología en los modos de producción, distribución y consumo. Como todo capital, la música tiene un valor económico que se puede medir utilizando los patrones económicos habituales y que se añade a (pero que no es independiente de) su valor cultural, medido según los criterios que sean pertinentes en un discurso cultural determinado.
La segunda es que la música se puede considerar, en términos económicos, simplemente como un bien de consumo con las características anteriormente descritas. Dicho de otra forma, aun permaneciendo principalmente como un bien público inalienable, la música se puede utilizar también como medio de obtener ganancias económicas en tanto en cuanto se puedan reivindicar y aplicar los derechos de propiedad sobre determinadas composiciones e interpretaciones. En el contexto del desarrollo, considerar la música como un bien de consumo permite entenderla no como mera forma de expresión cultural sino también como un instrumento de desarrollo económico, lo que proporciona la clave para entender su papel potencial en dicho proceso.


El proceso de desarrollo económico se ha caracterizado de diferentes formas en la teoría económica , pero generalmente supone el paso del nivel de subsistencia al nivel de modernidad. La producción de música con fines lucrativos puede ofrecer un acceso relativamente fácil a un cierto número de individuos y grupos a la economía monetaria. Ya poseen las competencias necesarias, y las necesidades de capital y otros obstáculos iniciales son relativamente bajos. En general, un individuo o un grupo empieza con actuaciones en vivo remuneradas, y, si tiene éxito y persevera, puede que sus actuaciones se transmitan por radio o se graben para el mercado local. En muchos países en desarrollo han aparecido pequeñas casas discográficas a lo largo de los años, que sirven a las emisoras de radio y a los comercios locales . Como no suele haber legislación eficaz sobre derechos de autor, los costes para los usuarios son bajos y como es lógico también son los ingresos de los compositores e intérpretes.
Tarde o temprano, sin embargo, estas jóvenes industrias locales de los países en desarrollo sufrirán la influencia del mercado internacional por dos caminos. En primer lugar, el sector de producción de la industria de la música en estos países se ha convertido en un blanco cada vez más apetecible para las grandes empresas discográficas transnacionales. En segundo lugar, la demanda de los consumidores por el tipo de música que circula en el mercado internacional crece a medida que esa música que circulan en el mercado internacional crece a medida que esa música se hace cada vez más accesible, y a medida que crece el nivel de renta y los gustos cambian; de este modo, la proporción de música producida localmente frente a la demanda musical total en un país tiende a disminuir al aumentar el desarrollo. Estas observaciones vienen confirmadas por las estadísticas de la industria de la música. En el extremo menos desarrollado del espectro figura un número de países (incluyendo muchos de África) que tienen un mercado discográfico demasiado pequeño y un nivel de piratería demasiado alto para que puedan ofrecer rentabilidad económica a las empresas internacionales; además, la vida musical en esos países se basa más en otros modos de producción y distribución, como las actuaciones en vivo, por lo que resulta menos atractiva para las empresas discográficas. Los países en desarrollo más grandes y aquellos cuya renta per cápita va en aumento, se van integrando gradualmente en la industria musical internacional; el porcentaje de repertorio doméstico en el total de las ventas de discos (y el nivel de piratería) tiende a disminuir, a medida que se van alcanzando mayores niveles de desarrollo económico. Las cifras publicadas por Music Business International  muestran que, entre los aproximadamente 709 países que participaban en el mercado musical internacional en 1994, unos quince países, de los veinte con mayores cuotas de música doméstica en sus ventas de discos, se podían catalogar como países en desarrollo, con un nivel medio de piratería del 25%. Por el contrario, prácticamente todos de los veinte mercados más internacionales eran países desarrollados, con niveles de piratería inferiores al 5%.
Por tanto, la expansión de los mercados de la música en los países en desarrollo es el resultado principalmente de un aumento del consumo de música europea y estadounidense; en otras palabras, el flujo internacional de música se orienta principalmente de los países desarrollados a los países en desarrollo, y no a la inversa.

domingo, 20 de octubre de 2013

Recuperación económica europea.

El sector empresarial, ve con optimismo el futuro económico.Los últimos datos confirman que la economía europea tiende a crecer en los próximos trimestres.
http://www.expansion.com/2013/09/24/opinion/analisis/1380015378.html

Sin embargo existen algunos factores de riesgo como la situación política en Italia, la resolución del déficit de financiación griego y las negociaciones de Portugal con la troika,que hacen dudar, pero aún teniéndolos en cuenta se observa que la situación europea va ganando velocidad a medida que pasa el tiempo.

Como muestra el gráfico de la evolución de las encuestas a los empresarios europeos, vemos como gracias al optimismo,son mas las compañías que ven una cierta mejoría en sus expectativas.

Cabe destacar que lecturas en las encuestas PMI por encima de 50 indican crecimiento económico. En el gráfico se observa que, tras casi dos años, estos índices superaron la barrera de los 50 puntos a principio de verano.Otros de los datos, es el sector manufacturero que no se a vio favorable lo que puede deberse a la fortaleza del euro frente a la del dólar.
Aunque por el momento no es preocupante, en las últimas dos semanas varias compañías europeas han revisado sus expectativas de beneficios anuales a causa de la fortaleza del euro.

El director del departamento de asuntos monetarios del FMI, José Viñals,declaró que la recuperación económica mundial que se esta produciendo ''no se palpa'' en las tasas de desempleo y que existen bolsas de pobreza en determinados países. Frente a eso, esos países están en una mejor situación de la que se encontraban en 2008 cuando estalló la crisis financiera.

La recuperación económica europea se esta reflejando en la vuelta de los inversores a Europa porque como dijimos anteriormente, la confianza y el optimismo forman parte de este crecimiento.Tanto Portugal como Italia, ya se ven dispuestas a poner en marcha sus siguientes expectativas después de un alza en su situación, y España es la que debe realizar las estimaciones para este año.

http://www.7dias.com.do/economia/2013/10/18/i150165_fmi-recuperacion-economica-mundial-palpa-nivel-empleo.html#.UmOvdXAmS7k






jueves, 3 de octubre de 2013

El liderazgo de los mercados emergentes se ve amenazado.

Últimamente las economías de los países emergentes - Brasil,China,India,Rusia..-han sufrido una desaceleración y problemas en los últimos años .Aunque muchos de ellos siguen siendo los de mayor crecimiento económico, no se expanden con la misma velocidad que anteriormente.Esto se puede corroborar con los análisis  economistas que preveen : el PIB de China (segunda mayor economía mundial),crecerá un 7.5% ,su ritmo mas lento desde 1990;en sudeste Asiático y Sudamérica las tasas serán fuertes pero su no alcanzaran niveles tan altos como en años anteriores.

La explicación,entre otras,a este enfriamiento en las economías de dichos países,se debe a que la Reserva Federal retirará su programa de bonos por lo que se ha reducido el crédito disponible en partes del mundo emergente que están expuestos a los mercados financieros globales.

La recuperación de los Estados Unidos, Japón y otros países desarrollados tienen un papel muy importante en el comportamiento económico de los países emergentes debido a que aportan alrededor del 60% de los aproximadamente de los 2'4 billones de dolares en actividad económica.



http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323585604579007331917778114.html#project%3DSP_Emergeweb_081213_pg%26s%3DSPemergeaug12%26articleTabs%3Dinteractive

Sin embargo, como señalan algunas multinacionales los mercados emergentes siguen siendo una fantástica fuente de oportunidades. Ademas hay que destacar que el enfriamiento a sido suave y esta lejos de ser una crisis.
http://www.expansion.com/2013/08/12/latinoamerica/economia/1376300276.html